Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico puede realizar cursos con el fin de mejorar su formación en aspectos clave de la profesión, tener acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conocer desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.
En la estructura del programa y en la elección de los contenidos colaboran activamente los miembros del Comité Asesor y del Comité Colaborador, todos ellos reconocidos expertos nacionales e internacionales. Así, se garantiza que las áreas de formación son las que realmente necesita el técnico.
Desde septiembre de 2012, Suis cumple con las condiciones para publicar artículos peer review
CARACTERÍSTICAS
El programa Suis consta de 10 entregas al año, con el objetivo de contribuir a la formación continua del veterinario especialista en porcino. El contenido es elaborado por los más reconocidos especialistas en cada disciplina.
Suis se edita en papel para hacer más cómoda su lectura y para poder ilustrar el contenido con imágenes de alta calidad, aunque también existe una versión online.
EJEMPLAR DE MUESTRA
Noviembre 2024 | nº 212 – La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España
Octubre 2024 | nº 211 – Tecnología predictiva
Septiembre 2024 | nº 210 – Estrategias para mejorar la tasa de partos
Julio/Agosto 2024 | nº 209 – Calidad del agua
Junio 2024 | nº 208 – Genética y reproducción
Mayo 2024 | nº 207 – Estrés por calor
Abril 2024 | nº 206 – PRRS
Marzo 2024 | nº 205 – Cojeras
Enero/Febrero 2024 | nº 204 – Alternativas a los antibióticos
Diciembre 2023 | nº 203 – Mycoplasma hyopneumoniae
Noviembre 2023 | nº 202 – Nutrición
Octubre 2023 | nº 201 – Colibacilosis
Septiembre 2023 | nº 200 – ESPECIAL nº 200
Julio/Agosto 2023 | nº 199 – Planes vacunales
Junio 2023 | nº 198 – Control ambiental e instalaciones
Mayo 2023 | nº 197 – Manejo reproductivo
Abril 2023 | nº 196 – Bioseguridad y PPA
Marzo 2023 | nº 195 – PRRS
Enero/Febrero 2023 | nº 194 – Estrategias para un escenario sin óxido de zinc
Diciembre 2022 | nº 193 – Gestión eficiente de purines y emisiones
Noviembre 2022 | nº 192 – Selección para robustez y bienestar en cerdo Ibérico
Octubre 2022 | nº 191 – Aplicación práctica de modelos nutricionales en el periparto de la cerda
Septiembre 2022 | nº 190 – ¿Cómo van a potenciar los cambios legislativos el uso prudente de antibióticos?
Julio/Agosto 2022 | nº 189 – One Health: abordaje integral en granja
Junio 2022 | nº 188 – Claves de la suplementación con fibra en la función intestinal
Mayo 2022 | nº 187 – Control de plagas: mejora de la productividad
Abril 2022 | nº 186 – Los retos de la cerda hiperprolífica
Marzo 2022 | nº 185 – Claves para el desarrollo de la microbiota nasal
Enero/Febrero 2022 | nº 184 – ¿Cómo afecta la microbiota intestinal a la patología respiratoria?
Diciembre 2021 | nº 183 – Eficiencia en la producción
Noviembre 2021 | nº 182 – Manejo reproductivo: El parto
Octubre 2021 | nº 181 – Nutrición
Septiembre 2021 | nº 180 – Complejo respiratorio porcino
Julio/Agosto 2021 | nº 179 – Inmunología, un reto para los nuevos protocolos vacunales
Junio 2021 | nº 178 – Bioseguridad ¡Siempre alerta!
Mayo 2021 | nº 177 – Temperatura. Emisiones y rendimiento
Abril 2021 | nº 176 – Salud intestinal
Marzo 2021 | nº 175 – Genética
Enero/Febrero 2021 | nº 174 – PPA
Diciembre 2020 | nº 173 – Bienestar animal, maternidades libres
Noviembre 2020 | nº 172 – Tremor congénito
Octubre 2020 | nº 171 – Nutrición. Cerdas en el periparto
Septiembre 2020 | nº 170 – Cerdas hiperprolíficas: los pequeños detalles marcan la diferencia
Julio/Agosto 2020 | nº 169 – Sostenibilidad
Junio 2020 | nº 168 – PPA
Mayo 2020 | nº 167 – Feromonas en lechones
Abril 2020 | nº 166 – Legislación, reordenando el sector
Marzo 2020 | nº 165 – Bioseguridad en extensivo
Enero/Febrero 2020 | nº 164 – Manejo de las cerdas
Diciembre 2019 | nº 163 – Inmunología aplicada
Noviembre 2019 | nº 162 – Avances en Isosporosis
Octubre 2019 | nº 161 – Salud Intestinal
Septiembre 2019 | nº 160 – Antimicrobianos: Uso prudente en la práctica
Julio/Agosto 2019 | nº 159 – Enriquecimiento en lechones
Junio 2019 | nº 158 – Rotavirus
Mayo 2019 | nº 157 – Resistencia genética a enfermedades
Abril 2019 | nº 156 – PPA, una amenaza mundial.
Marzo 2019 | nº 155 – Bioseguridad e instalaciones
Enero/Febrero 2019 | nº 154 – Impacto del PRRS
Diciembre 2018 | nº 153 – Vitrificación, nuevos avances
Noviembre 2018 | nº 152 – Mycoplasma
Octubre 2018 | nº 151 – Ecológico. Cobre y zinc como alternativa a los antibióticos
Septiembre 2018 | nº 150 – Transferencia de la inmunidad humoral y celular
Julio/Agosto 2018 | nº 149 – Salmonella y la cerda reproductora
Junio 2018 | nº 148 – Epigenética. Calidad de la canal, de la carne y de la grasa.
Mayo 2018 | nº 147 – Instalaciones y salud. Agua eloctrolizada.
Abril 2018 | nº 146 – Aceites esenciales. Alimentación de precisión.
Marzo 2018 | nº 145 – Leptospirosis
Enero/Febrero 2018 | nº 144 – Salud intestinal
Diciembre 2017 | nº 143 – Secuenciación del virus del PRRS
Noviembre 2017 | nº 142 – Bioseguridad
Octubre 2017 | nº 141 – Nutrición en lechones
Septiembre 2017 | nº 140 – Ácidos orgánicos y extractos naturales
Julio/Agosto 2017 | nº 139 – Estrés, efecto sobre el consumo
Junio 2017 | nº 138 – PCV2 Infecciones concurrentes
Mayo 2017 | nº 137 – Más allá de la genómica
Abril 2017 | nº 136 – Antibiográmas ¿son útiles?
Marzo 2017 | nº 135 – Comedores para cerdos en crecimiento
Enero/Febrero 2017 | nº 134 – Síndromes colibacilares
Diciembre 2016 | nº 133 – Transferencias de embriones
Noviembre 2016 | nº 132 – Pérdidas productivas y erradicación
Octubre 2016 | nº 131 – Micotoxinas en la reproducción porcina
Septiembre 2016 | nº 130 – PED Nuevos desafíos
Julio/Agosto 2016 | nº 129 – Antibioterapia práctica
Junio 2016 | nº 128 – Metabolismo digestivo
Mayo 2016 | nº 127 – Proteínas de fase aguda
Abril 2016 | nº 126 – Cerdas alojadas en grupo
Marzo 2016 | nº 125 – Mycoplasma Hyopneumoniae
Enero/Febrero 2016 | nº 124 – ¿Son un complejo las poliserositis?
Diciembre 2015 | nº 123 – Estudio del aparato genital
Noviembre 2015 | nº 122 – Influenza, transmisión y control
Octubre 2015 | nº 121 – Eficiencia nutricional en el engorde
Septiembre 2015 | nº 120 – Escherichia Coli
Julio/Agosto 2015 | nº 119 – Enfermedades emergentes
Junio 2015 | nº 118 – Inmunidad y vacunas
Mayo 2015 | nº 117 – Parasitosis diagnóstico
Abril 2015 | nº 116 – Cerda hiperprolífica
Marzo 2015 | nº 115 – Mycoplasma Hyopneumoniae
Enero/Febrero 2015 | nº 114 – Micotoxinas, medidas preventivas
SUSCRIPCIÓN
Recibirás las siguientes diez entregas en papel y tendrás acceso a todas las ediciones digitales desde el 2015.
Tendrás acceso a todas las ediciones digitales desde 2015.
¿QUIENES SOMOS?
SUIS es editada por Grupo Asís, la editorial más especializada en el sector veterinario. Publicamos libros técnicos, revistas, cursos y soluciones digitales para responder a las necesidades de formación de estudiantes y profesionales.
Contamos con más de 25 años de experiencia y trabajamos en más de 65 países. Formamos parte del grupo editorial internacional EDRA S.p.A, constituyendo, con más de 600 trabajadores, una de las compañías más grandes especializadas en el sector editorial y de la comunicación del área de la salud.